Así lo revela la firma en asesoría financiera, Finestra, con más de 10 años de experiencia. Armando Casarín y Soto, director comercial, revela que de dos mil 600 clientes en Jalisco, 75% busca asesoría para invertir. La lógica tapatía en activos duros obedece al crecimiento plano de la mancha urbana. “Invierten más en inmuebles que en Monterrey y Distrito Federal… las grandes fortunas de Jalisco provienen del sector inmobiliario, es una tradición invertir en inmuebles, además de que es un buen negocio”.
Confirma que la mayoría de las inversiones en activos duros se efectúa sin que exista un crédito de por medio, “Lo hacen con su propio dinero”. Sin embargo, la recomendación es que se distribuya la inversión tanto en activos líquidos como duros para no poner en riesgo la liquidez, “en teoría, la proporción de activos financieros debe ser igual, si yo tengo un millón de pesos en activos duros, debería tener un millón en activos líquidos”, sugiere Casarín y Soto.
¿Por qué distribuir así?, responde: “Si una persona no tiene un buen equilibrio puede llegar a tener una necesidad de liquidez y no podrá comer ladrillos… sí tienes casas, pero no tienes dinero o voy a terminar malbaratando una casa o voy a tener un problema. Pero si tengo una parte líquida y una dura ya la hice”.
Aunque reconoce que no todas las personas tienen la capacidad de diversificarse en ambos segmentos.
Según la encuesta de Sentimiento de los inversionistas de Franklin Templeton, 57% de éstos espera que las inversiones inmobiliarias sean de los activos con mejores rendimientos, junto con acciones y metales preciosos.
GUÍA
El momento preciso
Los asesores en estrategias de inversión recomiendan acudir a la bolsa cuando el dinero a invertir se pretende a usar para una meta de largo plazo, además de que se pueden encontrar instrumentos con rendimientos de hasta dos dígitos.
Como la bolsa se mueve por ciclos, Armando Casarín, de Finestra, sugiere invertir dinero que no se necesite cuando menos en los próximos siete años; sin embargo, alerta que no se trata solamente de meterlo al Índice de Precios y Cotizaciones, “se trata que la gente se asesore también para ganar dinero y crear un patrimonio”.
¿Es un buen momento?
Armando Casarín indica que depende del perfil: si es un inversionista calificado o no, si tiene conocimiento en finanzas y si ha invertido previamente en la bolsa. Usualmente las personas no saben de qué se trata y por eso requieren asesoría.
¿Por qué es importante diversificar?
Los espaciales coinciden en que uno de los secretos para darle estabilidad a la inversión es diversificar, pues si un instrumento tiene mal desempeño se puede recuperar con un buen rendimiento en otro instrumento.
Para el inversionista promedio que no está muy metido en el mercado, Sofía Macías, asesora en finanzas personales, sugiere una estrategia de “alocación” de activos, que consiste en tener un pequeño porcentaje de la inversión en instrumentos diferentes, una parte en renta fija a corto plazo, otro monto en la bolsa, otro en monedas, entre otros instrumentos.
“Nunca debes poner todo tu dinero en una sola cosa”.
¿Cómo afecta la subida de las tasas de interés?
Sofía Macías responde que la subida de tasas tiene ventajas y desventajas. Para los que tienen el dinero bajo el colchón, “si meten sus ahorros en plazo fijo, en corto plazo, como Cetes a 28 días o pagarés a 28 días, máximo tres meses, les pagarán un poco más que lo que pudieron haber recibido el año pasado. A los ahorradores que todavía no ponen a trabajar su dinero les beneficiará la subida de tasas”.
En cambio, explica, a los inversionistas con instrumentos de mediano y largo plazos, lo más probable es que la subida de tasas en febrero les haya afectado, “cuando tienes un instrumento que paga una tasa de interés del 3% y de repente sale uno con una mejor tasa de interés, si vas a vender tu instrumento antes de la fecha de vencimiento, en el caso de cetes o bonos, pues su precio en el mercado se reduce”.
PREVÉN UN AÑO SIMILAR A 2008
Recomiendan movimientos hasta octubre
Roberto Ruarte, analista de mercados financieros desde 1985 y director de Ruarte´s Reports, prevé que este año podría ocurrir algo similar al 2008: “El escenario es un auge engañoso en la primera parte del año para luego ser seguido por un colapso, reflación de bolsas y commodities (bienes físicos) para luego tener una deflación abrupta a partir del segundo trimestre o semestre de este año”.
A decir del precursor de análisis técnico en Latinoamérica, las monedas emergentes débiles, bolsas y commodities en caída serán el saldo de este año.
Por ello, el autor de "El poder de los mercados" recomienda esperar a que pase octubre para invertir en las bolsas, pues 2016 “es un año reservado para profesionales”.
“La gente debe tener cuidado al ser un año de alta volatilidad, mi recomendación es que la gente se quede líquida y básicamente en dólares o euros, yo esperaría hasta octubre o noviembre para comprar. En 2017 tendremos un escenario muy propenso para que los commodities se recuperen, y para que se recupere México en término de dólares, para que se recupere el petróleo y las bolsas”.
Añade que hoy es una buena oportunidad para liquidar activos de riesgo, pasarse a liquidez y esperar la caída, “ya a partir de octubre se podrá tener un portafolio bastante agresivo en acciones y commodities, aprovechen esta última subida para salirse de activos de riesgo y volver a entrar hasta octubre”
De los metales recomienda el oro y la plata por ser reservas de valor que pueden subir hasta 25%. Sin embargo, Roberto Ruarte es contundente: “Lo más prudente para no caer en pérdidas es esperar a que el mercado se desarrolle y que la volatilidad continúe hasta que llegue un punto en donde vamos a tener grandes oportunidades de compra para tener un portafolio para cuatro o cinco años de grandes rendimientos”.
Estima que la bolsa es la que más sufrirá este año, pero a partir de 2017 se espera que se recupere rápidamente.
“Empresas, lo más riesgoso”
Según la Encuesta Nacional de Finanzas Digitales, 32% de las personas invierten en un negocio; sin embargo, los especialistas advierten que el riesgo es muy grande.
“Lo más riesgoso que hay para invertir son los negocios porque, a diferencia de cuando compras una acción, en el caso de un negocio éste puede desaparecer y pierdes todo… además puedes terminar endeudado”, explica Sofía Macías, experta en finanzas personales.
Armando Casarín y Soto, director comercial de Finestra, recuerda que lo más riesgoso que existe es emprender un negocio y financiar una “start up”. “Es lo más riesgoso en cuanto a la posibilidad directa de perder tu dinero, pero también es la opción que más te puede dar a ganar”.
En este contexto, aconseja administrar el riesgo, “no se trata de tener miedo a invertir, el conocimiento puede controlar el riesgo”. Así, invertir en una “start up”, puede dar rendimientos superiores a los dos dígitos, promete Casarín y Soto.
Existen plataformas en red para fondear empresas. “Estudiamos el caso de una empresa en donde hace dos años se invirtieron 25 mil dólares y hoy vale 200 millones de dólares”. Para manejar el riesgo recomienda distribuir la inversión en diferentes “start ups”.
Por ejemplo, si se tienen 100 mil pesos, lo ideal sería tomar 10 mil pesos y meterlos en una “start up”, y así repetitivamente, “de esas 10 inversiones, siete te van a tronar, dos no y una sí te va a pegar y te dará la ganancia de todas”.
Casarín y Soto exhorta a los inversionistas a ver más allá de lo tradicional, del papel comercial, de la deuda corporativa, de la bolsa y derivados exóticos: “Necesitamos entender que el ecosistema financiero y económico ha cambiado, hay que ver todo lo que se está haciendo en emprendurismo, que impacta directamente en el beneficio económico del país y en la generación de empleos”.
Continuara...

No comments:
Post a Comment