El subsector turismo es uno de los más relevantes y dinámicos dentro de la economía mexicana, lo cual se reflejó en el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) en 2014, que fue de 2.9%. Dicho incremento del PIB fue superior al promedio de la economía mexicana, situado en 2.1%, así como al del sector servicios (2.2%).
Al comparar el crecimiento porcentual del PIB del subsector de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas con otros subsectores que integran la economía de México, es claro el buen desempeño del mismo. Sólo los subsectores corporativos (6.4%) y de la industria manufacturera (3.7%) superaron al ramo turístico.
Sin embargo, el subsector turismo aún está lejos de alcanzar su máximo potencial dentro de la economía mexicana. Su contribución al PIB nacional en 2014 fue de 364,016 millones de pesos, lo cual equivale al 2.13% del total, de acuerdo con datos del Sistema de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La llegada de turistas internacionales a México durante 2013 fue, según la Organización Mundial de Turismo, de 24.2 millones de personas (2.2% del total mundial), representando un aumento de 3.2% respecto a 2012. Empero, el turismo mundial creció 4.7% en el mismo lapso. Francia, que ocupa el primer sitio, recibió 84.7 millones de personas, 3.5 veces más que México.
Respecto a la entrada de divisas internacionales por turismo, México ocupó a nivel mundial la posición 25, recibiendo en 2013, 13.9 millones de dólares, 1.1% del total. La variación porcentual con respecto a 2012 fue de 9.5%, 23% más alto que el promedio global. Estados Unidos fue el país que ocupó el primer lugar en este apartado, obteniendo 173.1 millones de dólares.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) DEL SECTOR
El año pasado, el ramo de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas captó 825.4 millones de dólares, 3.7% del total de la IED, de acuerdo con la Secretaría de Economía. Las cinco entidades en las que el subsector encabezó la recepción de IED fueron Baja California Sur, Clima, Nayarit, Quintana Roo y Yucatán; sobresale el hecho de que todos cuenten con litoral.
De 1994 a 2014, la media del rubro turístico en la IED nacional total ha sido de 3.2% por año. Los mejores años fueron 2005 y 2006, registrando 6.1% en cada uno; por otra parte, 2008 con 0.5% fue el año de más baja participación. El año 2007 fue el que más IED en números absolutos ha recibido el sector, con 1,875.8 millones de dólares; 1995 y 1998 fueron los más bajos (176 millones de dólares).
¿DE DÓNDE VIENEN LOS TURISTAS INTERNACIONALES QUE VISITAN MÉXICO?
Durante 2014 el mayor flujo de turistas internacionales que visitó el país, según datos de la Secretaría de Gobernación, provino de los Estados Unidos con 7, 164,374 (55.4% del total), aumentando 10.6% respecto al año anterior; esta cifra no incluye el turismo fronterizo. El segundo país con mayor participación fue Canadá, con 1, 676,681 (12.9%), 4.8% más que en 2013.
Sobresale el aumento de turistas internacionales provenientes de América del Sur, especialmente Colombia (25%, 328,213 turistas), Brasil (15.8%, 309,696), Chile (3.5%, 107,455), Cuba (15.1%, 56,253) y Ecuador (43.5%, 52,586). El aumento de turistas extranjeros de todos estos países en 2014 estuvo por encima del aumento de la media, que fue de 9.7%.+
LOS RETOS QUE ENFRENTA EL SECTOR TURÍSTICO EN MÉXICO

Actualmente, México se encuentra bien posicionado como un destino turístico importante a nivel mundial, muchos de los indicadores así lo constatan. Sin embargo, también estos indicadores dejan entrever que aún queda un largo camino por recorrer para aprovechar todo el potencial que el sector tiene en la economía del país, y para el visitante internacional, desde luego.
En ese sentido, los mecanismos de financiamiento serán claves en los próximos años. La buena salud que goza el sector de la construcción e inmobiliario en el país pueden capitalizarse también dentro del ramo turístico, como constata la creación de la Fibra Inn, enfocada en el desarrollo de complejos hoteleros dentro del país.
Gracias al aumento en la demanda de servicios turísticos, existe un ambiente propicio para que inversionistas, constructoras y grupos hoteleros financien y construyan durante los próximos 10 años 180,000 cuartos de hotel en México. Implicará un incremento de casi 70% de la planta hotelera, según señaló John McCarthy, ex director del Fondo Nacional del Fomento al Turismo (Fonatur).
Temas como la seguridad y el narcotrá- fico, e incluso el respeto a los derechos humanos o al medio ambiente afectan severamente la imagen que se tiene del país en el exterior. Muchos turistas, especialmente los más jóvenes, pueden apostar por destinos más seguros y que compartan estos valores relacionados con los derechos humanos y el cuidado medioambiental.
La promoción de sitios turísticos, tanto a nivel nacional como internacional serán un factor clave. Apostar por los llamados “Pueblos Mágicos” y las “Ciudades Patrimonio” es clave para diversificar la oferta turística del país, que está mejor posicionada como destino de playa. La oferta ecoturística y cultural del país puede ayudar a captar más turistas internacionales.
Segmentar los diferentes destinos turísticos en México, así como a los distintos turistas extranjeros será clave en una época donde el uso de internet y el relevo generacional que implica la incorporación de los millennials al mercado laboral y a la vida política apuestan por una oferta de bienes y servicios de nicho. Diversificar y especializar serán acciones vitales para el turismo en México.
Un mercado potencial es el turismo premium, que ha funcionado en países como Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Según el informe hecho por Top hotel projects en 2014, México contaba con 59 hoteles de lujo en construcción, a los que se suman 37 este año, y 12 en el 2016. Los destinos que concentran la mayor cantidad de este tipo de proyectos son Playa del Carmen y Cabo San Lucas.
No comments:
Post a Comment