Alejandro Murat, director general del Infonavit, comentó que desde febrero el organismo otorgó créditos en pesos.
Hoy sesionará el Consejo del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) y fijará las reglas y requerimientos para cambiar los créditos vigentes en salarios mínimos a pesos, señaló Alejandro Murat Hinojosa, director de dicho organismo.
Al ser entrevistado, en el marco de la presentación de resultados de la Política Nacional de Vivienda, el funcionario destacó que desde febrero comenzaron a otorgarse todos los créditos del Infonavit en pesos, pero quedaba pendiente la conversión a este esquema de financiamiento los préstamos que ya habían sido formalizados en salarios mínimos.
“Vamos al Consejo y se van a anunciar las reglas para poder hacer la conversión. Estaremos arrancando de manera gradual y la proyección que tenemos es atender con alrededor de 20 mil millones de pesos por año, en la conversión de los créditos en salarios mínimos a pesos”.
Pagos
Cabe recordar que la principal ventaja de tener un financiamiento denominado en pesos, es la certeza sobre el pago exacto que tendrá que hacer el derechohabiente durante los 15, 20 o 30 años que dure la amortización de su préstamo.
Con los créditos denominados en Veces Salarios Mínimos el pago mensual de la hipoteca tendía a incrementarse en línea con aumento anual del sueldo de los trabajadores, por lo que una persona terminaría pagando hasta 20 por ciento más que si tuviera un crédito en pesos.
Hasta el momento Infonavit tiene 5.87 millones de créditos vigentes, mismos que se irán convirtiendo de salarios mínimos a pesos de forma paulatina.
Según el director del Infonavit, otro beneficio con la conversión de créditos a pesos es acceder a una menor tasa de interés, altamente competitiva en el mercado hipotecario dirigido a personas que ganan menos de 10 mil pesos al mes.
Sobre los financiamientos otorgados en 2015, Murat destacó que se registra un avance de 15 por ciento en los préstamos para la adquisición de vivienda y 22 por ciento en la parte de créditos para remodelaciones o ampliación.
Fuente: Excélsior
No comments:
Post a Comment