Es un hecho que la vivienda atraviesa por un momento de ajuste. Números más, números menos, el negocio se contrajo 10 por ciento en el 2013.
Hace seis años, la industria generaba ventas por 30 mil millones de dólares, pero en el 2013, según datos contabilizados por la firma que lidera Gene Towle, la dinámica llegó apenas a 19 mil millones de dólares.
Ante esta situación el Infonavit, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y la Sedatu han emprendido una serie de acciones y anuncios buscando equilibrar el desempeño que generará este año el negocio.
Es cierto que tanto pequeñas vivienderas como otras de mediano tamaño, han tomado el movimiento que abandonaron las emproblemadas Geo, Urbi, Sare y Hogar. Sin embargo, con todo y las acciones gubernamentales, la estadística de Softec proyecta un movimiento en ventas de apenas 18 mil millones de dólares, cifra aún lejos de lo que registraba la industria antes del 2008.
La forma en que las autoridades han determinado el apuntalamiento parte de 5 acciones recién anunciadas, que van desde la entrega de apoyos, líneas de financiamiento a trabajadores estatales y municipales, crédito directo a la construcción vía SHF, apoyo al financiamiento social y la regularización de predios vía CORETT.
La meta es generar un millón 130 mil acciones de vivienda con una inversión de 336 mil millones de pesos, con la finalidad de que sean destinados a la adquisición de vivienda nueva, y no en procesos de remodelación como lo que ya experimentó en parte de sus resultados el Infonavit durante 2013.
Habrá que ver lo que se logra en materia de los trabajadores del estado, donde existe una demanda de 1.5 millones de créditos. Así que a diferencia de otros tiempos, ahora el Fondo de la Vivienda del Issste (Fovissste) tendrá un papel relevante en lo que se busca alcanzar.
Además con las acciones de Sedatu y las líneas de acción que seguirán SHF, Conavi, Infonavit y Fovissste, el negocio de la vivienda tiene ya líneas claras de lo que representa el nuevo modelo de financiamiento. Falta ver el desempeño que vayan a buscar los diferentes bancos del sistema financiero y las entidades que aún participan en el financiamiento hipotecario.
Estos últimos factores son determinantes para generar oportunidades de movimiento en el redimensionado mercado de la vivienda.
París sustentable con toque mexicano
La firma mexicana Amorphica ganó una licitación pública lanzada por la alcaldía de la capital francesa, para desarrollar una tecnología que acondiciona las cafeterías de manera sustentable.
El despacho con sede en Tijuana compitió entre más de 3 mil proyectos, diseñó una tecnología para reducir el consumo energético de estos establecimientos en 40 por ciento, al mismo tiempo que disminuye la contaminación acústica hasta en 50 por ciento y limpia el ambiente al absorber el humo del tabaco.
Tras una inversión inicial superior a 240 mil dólares, la empresa implementará 20 parasoles urbanos que serán un ejemplo de infraestructura sustentable.
Esta solución podría instalarse en otros espacios urbanos, como paradas de autobús o parques, sobre todo en México, donde 90 por ciento del territorio presenta una irradiación solar que al día fluctúa entre 5 y 6 KWh por metro cuadrado.
El Financiero
No comments:
Post a Comment