México Real Estate Channel

It is an online television channel, designed to foster and promote the housing sector.
If you want to buy sell or rent your property, land, condos, commercial, subdivision, etc.,
will find it here.
México Real Estate Channel

En cuatro entidades, la fortaleza de Fibra Uno

Quintana Roo, Jalisco, DF y Estado de México son el núcleo principal de las ganancias de Fibra Uno, al representar cerca de 60% a nivel nacional, sostiene Javier Elizalde Vélez, director de Finanzas del fideicomiso de inversión en bienes raíces.

Entrevistado por El Economista, detalla que -a la fecha- cuentan con 279 inmuebles, en 1.6 millones de metros cuadrados, distribuidos a lo largo de 29 estados de la República en los sectores de oficinas, industrial y comercial. Hidalgo, Tlaxcala y Zacatecas son las únicas entidades en las que no tiene presencia.

“El crecimiento ha sido exponencial (…). La diversificación que tiene Fibra Uno es muy importante, estamos en todo el país y en los tres principales sectores inmobiliarios: comercial, que representa 65% de los ingresos; industrial, con 20%, y de oficinas, con 15%”, detalla.

En Quintana Roo y el DF, el fideicomiso tiene plazas comerciales, principalmente; en Jalisco, un parque industrial y una universidad, y en el Estado de México explota su posición como un nodo logístico, al tener naves industriales.

El ejecutivo recuerda que la presencia de Fibra Uno en el país se debe, principalmente, a la adquisición -a principios de este 2012- de 219 sucursales de Banco Santander.

Afirma que uno de sus objetivos es la diversificación, por lo cual dice estar abiertos a invertir en todo el país dentro de los sectores mencionados.

“Si el sector industrial no está jalando nos defendemos con el de oficinas o de comercio, esta mezcla que tenemos hoy nos da estabilidad de flujos y, con esto, podemos ofrecer y hemos dado un rendimiento bastante seguro. Tenemos inversiones importantes en casi todo el país y, afortunadamente, contamos con propiedades únicas”, comenta.

CRECIMIENTO ACELERADO

Tal como lo publicó El Economista el pasado 6 de noviembre, de manera reciente, el fideicomiso adquirió por 11,600 millones de pesos cuatro de las más grandes plazas comerciales de Cancún y la Riviera Maya, el puerto de cruceros de Punta Langosta, en Cozumel, junto con otras siete propiedades entre naves industriales, oficinas y demás inmuebles en el Estado de México, DF y Monterrey a Grupo Gicsa.

Esto, junto con la compra de 49% de las oficinas de Torre Mayor por 100 millones de dólares.

Este fideicomiso aumentó sustancialmente su tamaño en apenas 20 meses de existencia, desde su apertura en marzo del 2011.

En aquel entonces, comenzaron con apenas 840 inversionistas y 3,600 millones de pesos “levantados” a través de la primera emisión de certificados bursátiles por sus tres primeros inmuebles.

Ahora, con más de 3,500 inversionistas, los inmuebles propiedad de la Fibra valen 33,000 millones de pesos, mientras que las acciones pasaron de valer 19.50 a 33 pesos, un aumento en la cotización de 69 por ciento.

DAN VISTO BUENO

De acuerdo con expertos consultados por este diario, el modelo bursátil de las fibras tiene grandes beneficios para los inversionistas.

Carlos Ponce, director ejecutivo de Análisis de Banco Ve por Más, y Juan Carlos Pérez Macías, director de la licenciatura en Administración Financiera del Tecnológico de Monterrey, coinciden que la diversificación de la cartera aporta una gran fortaleza ante imprevistos que pudieran afectar a un mercado específico, como lo es el sector comercial.

Esta característica -agregan ambos especialistas- da un alto nivel de certeza al inversionista sobre su dinero y aporta a los bonos un gran atractivo.

En opinión de Carlos Pérez, las fibras son un instrumento híbrido que paga intereses y capital, por lo que tiene beneficios para los intereses de los inversionistas; sin embargo, comenta, la liquidez es poca y no tiene tanta transaccionalidad, pero -en general- el modelo es atractivo con el agregado de que “la plusvalía de los inmuebles históricamente va subiendo”.

Al respecto, Carlos Ponce comenta: “Como instrumento, como estructura, me parece que (la Fibra) es un producto sumamente atractivo.

El Economista| Autor: Erick Ramírez 

No comments:

Post a Comment