México Real Estate Channel

It is an online television channel, designed to foster and promote the housing sector.
If you want to buy sell or rent your property, land, condos, commercial, subdivision, etc.,
will find it here.
México Real Estate Channel

La Constitución de la Ciudad de México

El pasado 28 de abril, los Senadores de la República aprobaron la Reforma Política del Distrito Federal -más por tratarse de un acuerdo entre las cúpulas de sus partidos que por estar convencidos de sus beneficios-, y uno de los compromisos adquiridos fue que a más tardar el 31 de enero del 2017, el Distrito Federal debe contar con su Constitución.
Más allá de formalizarse el nombre de Ciudad de México, de plantear su autonomía, de proponer una nueva estructura de gobierno con alcaldes y cabildos en cada una de sus 16 divisiones territoriales, y de contemplar un régimen fiscal especial, la discusión entre los políticos se ha concentrado por ahora en quiénes meterán la mano para nombrar a los personajes que redactarán la nueva Constitución: una Asamblea Constituyente de 100 integrantes que se elegirá el primer domingo de junio del 2016.
La euforia de esta noticia duró tan solo 24 horas, pues los diputados federales decidieron no aprobar la minuta recibida del Senado -lo que me parece uno de sus pocos actos sensatos- pues se trata de un instrumento fundamental que necesita una discusión mucho mayor que la que permitían los dos únicos días que les quedaban para sesionar. El balón está en la cancha de los legisladores, pero las fechas deben cumplirse.
Aunque esta nueva Constitución solo aplicará en el territorio de la capital de la república, puede ser éste un ejemplo de gran trascendencia para otras entidades, pues prácticamente todos los estados y ciudades en México enfrentan el mismo laberinto legal y normativo que hace casi imposible la inversión productiva: leyes mil veces parchadas, reglamentos nunca publicados, acuerdos particulares en cada oficina de gobierno, requisitos ilegales en las ventanillas de gestión, y tiempos obligatorios de respuesta que nunca se cumplen. Este es el escenario diario que tienen que enfrentar y resolver quienes invierten y apuestan al futuro de las ciudades; sin apoyo alguno de las instituciones.
Ocasiones como ésta no se presentan con frecuencia y debemos aprovecharla. Hace unos días publiqué en mi muro de Facebook: “La Constitución de la Ciudad de México debe ser un proyecto de reconstrucción normativa, donde participe toda la sociedad, no sólo un botín para uso exclusivo de los intereses de los políticos y sus partidos”.
Es cierto que la nueva Constitución es un instrumento jurídico general que no puede contener todas las normas que regulan la operación y convivencia cotidiana de la ciudad, pero me parece que es una oportunidad histórica para que nos involucremos. Que los especialistas de todos los temas discutamos y propongamos a la Asamblea Constituyente cómo lograr que la Constitución de la Ciudad de México sea en verdad un nuevo basamento legal, que garantice la participación de la sociedad y que incorpore los principios necesarios que obliguen a quienes elegimos como gobernantes, atender los problemas de nuestra ciudad y velar por los intereses de los ciudadanos.
Y como se predica con el ejemplo y es necesario contribuir y apoyar la elaboración y presentación de propuestas, he organizado mesas de discusión quincenales con reconocidos especialistas y líderes sociales en donde abordaremos todos los temas de la ciudad: el marco legal, el desarrollo social, soluciones económicas, la gestión del desarrollo, una ciudad saludable, educación y civilidad, movilidad y educación vial, gobierno digital y muchos otros. Es un programa en vivo que aprovechando la gran versatilidad y accesibilidad de las redes sociales, se transmite por Twitter y Periscope en la cuenta de @CafeConPikete.
En la primera de las sesiones transmitida a mediados de Mayo: “La Constitución de la Ciudad de México. ¿Que significa y que podemos esperar los habitantes del DF?”, los invitados compartieron su conocimiento sobre los antecedentes políticos y jurídicos de la Reforma Política del DF. Reconocieron que se trata de un paso trascendental para la ciudad y coincidieron en que la participación ciudadana es imprescindible para construir la nueva Constitución.
Para cuando este número de la revista esté en tus manos, el segundo programa que lleva como título: “Con la Nueva Constitución, ¿la Ciudad de México será un verdadero espacio de participación Social?” habrá ya sucedido y de las conclusiones de esta mesa estaré comentando con ustedes lo relevante en estas páginas. El objetivo último de este ejercicio: la presentación de propuestas bien estructuradas, pragmáticas y viables para contribuir a que la Constitución de la Ciudad de México sea en verdad un instrumento que nos garantice calidad de vida a los capitalinos, y ¿por qué no?, que sirva como ejemplo de organización de la sociedad para renovar el marco legal de todas las ciudades en nuestro país.
Captura de pantalla (137)

No comments:

Post a Comment