México Real Estate Channel

It is an online television channel, designed to foster and promote the housing sector.
If you want to buy sell or rent your property, land, condos, commercial, subdivision, etc.,
will find it here.
México Real Estate Channel

Inflación anual de 1.99% en sector de la vivienda; mínimo histórico

La variación de precios en las viviendas se ubicó en su punto más bajo desde que se conocen cifras de este indicador; es decir, desde 1982.

De acuerdo con los datos de inflación publicados ayer por el INEGI, la variación en el índice de vivienda registró una tasa de 0.18 por ciento en enero y de 1.99 por ciento anualizada. Jamás se había reportado un nivel tan bajo en este indicador desde hace 30 años cuando se empezó a contabilizar; por lo tanto, es una cifra mínima histórica.
Llaman mucho la atención los rangos actuales de inflación en este sector, ya que en 1988 cuando estaba en ebullición y la inflación del país también, se registraban variaciones en el índice de prácticamente 140 puntos porcentuales, hoy el crecimiento de los precios está prácticamente detenido si consideramos los niveles de hace 24 años.

Varias son las causas que explican el desempeño arriba mencionado; uno de ellos es la probabilidad de una sobreoferta en el mercado nacional, otro sería el aumento de la competencia entre los desarrolladores de vivienda, e incluso las agresivas políticas gubernamentales de otorgamiento de créditos por medio del Infonavit, dependencia federal para adquisición de viviendas.

¿Qué señales manda?

El descenso de la inflación a mínimos históricos, únicamente en lo que se refiere al sector vivienda, manda dos señales claras pero que al mismo tiempo se contraponen:

1) No hay evidencias de una burbuja en el sector, misma que podría existir por las condiciones de la economía mexicana, concretamente por su estabilidad macroeconómica y las expectativas de crecimiento para los próximos años.

2) Al tener el sector de la vivienda una innegable influencia en la economía por el efecto multiplicador que genera, es posible que el estancamiento de precios y la falta de competencia lleven al resultado contrario; es decir, en lugar de un efecto multiplicador, se llegaría a la inhibición de la actividad y, en consecuencia, a la pérdida de empleos.

De hecho, para los desarrolladores estas cifras pueden ser una señal de saturación en el mercado, o bien, la ausencia de fuentes de financiamiento, pues hay que recordar que el sistema bancario tiene en los créditos hipotecarios una tasa de bajo crecimiento desde hace por lo menos cuatro años, lo que se compara desfavorablemente con el repunte que han tenido los préstamos para el consumo.

El Financiero

No comments:

Post a Comment